Las Vías de Cuarta Generación conectarán los centros productivos del país con los puertos y, entre sí, a los océanos Pacífico y Atlántico con el objetivo de hacer más competitivo el transporte de mercancías que salen y llegan al país. Bajo esta perspectiva Antioquia tiene un gran protagonismo, pues su ubicación entre los dos océanos hará que muchas de estas vías atravisen el departamento.
Una de las más representativas por buena ejecución, trazado y por la cantidad de municipios en los que tendrá incidencia es la Conexión Pacífico 2 o Ruta del Suroeste, una autopista que tendrá 96,5 km de vía entre Bolombolo- La Pintada y Primavera. Este proyecto contará con una inversión aproximada de 1,3 billones de pesos y está liderado por la Concesión La Pintada S.A integrada por Odinsa S.A. con un porcentaje de 78,75% y por Construcciones El Cóndor S.A. con el 21,25% restante.
El proyecto mejorará la movilidad entre Antioquia y el Eje Cafetero, reduciendo en un 25% el tiempo que se invierte para llegar de Medellín a La Pintada. Así mismo se convertirá en una salida a Urabá al conectarse con la Autopista al mar 1. El proyecto estará terminado en 2020 y la Concesión se encargará de su operación y mantenimiento por los siguientes 20 años.
El compromiso de la Ruta
Gustavo Bernal, gerente general de la Ruta del Suroeste, explica que uno de los grandes esfuerzo de la obra ha sido la labor con comunidades. Su idea es que los pobladores logren un desarrollo armónico y juicioso, por eso están desarrollando mesas de trabajo con los alcaldes de los 11 municipios vecinos, integrándolos al proyecto y buscando oportunidades de transformación. Otro de los puntos claves de esta vía es el cuidado del medio ambiente, Bernal nos amplía ambos aspectos en el siguiente video:
Grandes retos de este tipo de obras
El primero y más complejo, según Bernal, es la planeación financiera, pues el proyecto debe ser víable y no generar sobrecostos, además, por su magnitud, requieren de financiación internacional, un aspecto bastante exigente para quienes gerencian. En el caso de la Ruta del Suroeste su banco aliado es el brasileño Itaú.
Actualmente la Ruta del Suroeste está ejecutada en un 19,59%.
El segundo reto que menciona Gustavo es la planeación ingenieril. Explica que en el proyectos se realizó un diseño que mezcla técnicas de ingeniería tradicional, media y alta. Los desarrollos más destacados serán los del tunel de doble tubo que tendrá 2,5 km de extensión y atravesará la montaña que se encuentra al lado del río Mulatos y el del puente que estará inmediatamente se termine el tunel con 450 m de longitud, entre 80 y 90 m de altura y que pasará sobre el río Cauca. Bernal asegura que si los aspectos de ingeniería no se definen con anticipación y se ejecutan de manera extricta aparecen los sobrecostos derivados de las demoras.
El rol de Argos
“Desde que empiezas la relación con el equipo de Argos sabes que estás tratando con expertos: dominan el detalle técnico, conocen la obra, ya han visitado la zona y se involucran no solo desde los despachos sino entregándote una oferta de valor exclusiva”, dice Bernal.
Para este proyecto se usarán concretos de 5.000 y 6.000 psi para los pavimentos, concreto lanzado para el desarrollo del túnel de doble tubo y se está evaluando la posibilidad de desarrollar uno de los puentes en concreto avanzado (concreto de Ultra Alto Desempeño – UHPC).
Ficha técnica del proyecto
También puedes leer El Pacífico en la ruta del futuro, túneles Cisneros-Loboguerrero (fase 2)